Las distintas maneras de concebir la lectoescritura han generado distintos modelos y teorías de enseñanza de la misma que han tenido como fin la explicación de la adquisición de la lectoescritura y los procesos implicados en esta.
Una manera de concebir la lectoescritura sería como "transcripción de lo oral a lo escrito" esta definición concibe la lectoescritura como una decodificación del lenguaje oral al escrito. Los docentes que siguen este concepto de lectoescritura pondrían en marcha en su proceso de enseñanza los elementos del modelo tradicional. En éste se llevaría a cabo una enseñanza secuencial que iría de lo más simple a lo más complejo, considerándose la decodificación de palabras escritas, es decir la conciencia fonológica (capacidad para segmentar, incorporar, eliminar o sustituir sonidos en palabras) como habilidad básica y prerrequisito para la adquisición de habilidades superiores, como son compresión y producción de textos y usos sociales del lenguaje escrito.
Según los defensores de este modelo la adquisición de la conciencia fonológica no se produce de manera innata en situaciones significativas para el niño, sino que se produce en el aula mediante una instrucción explícita llevada a cabo por medio de la maestra.
En el vídeo, Micaela está aprendiendo a leer utilizando el método tradicional, su aprendizaje es secuencial, lo primero que está aprendiendo es a decodificar las grafías de las vocales al lenguaje oral, para ello utilizan pseudopalabras carentes de sentido y de un contexto significativo. Además se le está dando una instrucción explícita, indicándole con el dedo la palabra que debe leer, y corrigiéndole cuando se equivoca, no se le muestra el contexto del texto para que la niña pueda adivinar lo que hay escrito en él.
Otra manera de concebir la lectoescritura sería como “proceso intelectual de composición de textos”, en los años ochenta empieza a cambiar la manera de concebir la lectoescritura, se deja de poner énfasis en los procesos de decodificación fonema-grafema, para empezar a prestar atención a los procesos intelectuales de composición de textos, introduciendo los conceptos y métodos de la psicología cognitiva en el estudio de la composición escrita. De esta manera surgen los modelos de composición escrita de Flower y Hayes y Bereiter y Scardamalia.
Flower y Hayes 1980-1981(citado por Gil y Santana, 1985) conciben la lectoescritura como una búsqueda de solución a un problema retórico, a la cual el escritor llegará por medio de unos procesos cognitivos entre los cuales están: planificación, traducción y revisión, todos ellos guidados por un monitor o procesador central de la información, que se encuentra en la Memoria a Largo Plazo del escritor.
Por su lado Bereiter y Scardamalia (1992) proponen un doble modelo de composición de textos escritos, decir el conocimiento y transformar el conocimiento.
El primer modelo “decir el conocimiento” sería el modelo utilizado por escritores inmaduros, en estos textos la coherencia y la buena forma no dependerían de la aplicación deliberada y consciente de los géneros literarios y del conocimiento del mundo, sino de unas estimulaciones producidas en la memoria por medio de los identificadores del tópico y del género.
El segundo modelo “transformar el conocimiento”, sería el utilizado por los escritores maduros, en este modelo “decir el conocimiento” sería un subproceso dentro de un proceso de solución de problemas más complejos. Con este modelo el escritor transforma su conocimiento, para que esto ocurra hay una interacción entre el espacio de conocimiento conceptual del texto y el espacio retórico. En cada uno de los espacios, retórico y de contenido, se harán unas operaciones para conseguir unos subobjetivos, éstas, producen varios cambios. Así el espacio retórico podría producir: la explicación de los motivos de una creencia, ejemplificación de los conceptos, desarrollo de pasos intermedios en la cadena de razonamiento, argumentos en contra de otra creencia…, mientras que el espacio de contenido produciría cambios en: pensamientos del escritor, o en sus elaboraciones, nuevas conexiones o modificaciones en sus objetivos hacia estudios futuros.
Así una interacción entre ambos espacios-problema produciría cambios en el contenido y en la estructuración del conocimiento del escritor.
Siguiendo esta conceptualización del lenguaje escrito el aprendizaje de estos procesos cognitivos superiores se haría de forma simultánea al aprendizaje de habilidades básicas (decodificación fonema-grafema), ya que estas habilidades superiores son las que muestran a los niños el placer por la lectura y hacen que consigan objetivos de orden superior, por el contrario el centrarse exclusivamente en un inicio en tareas de decodificación fonema-grafema podría dar lugar a un bloqueo del desarrollo de procesos cognitivos superiores de composición de textos (Martin, 2011).
Otra manera de concebir la lectoescritura sería “como acción social”, esta definición da importancia al uso de la lengua escrita en su uso social, sin limitarnos a la enseñanza del código como lo hacen los métodos tradicionales, en oposición a estos, los seguidores del aprendizaje de la lectoescritura como acción social postulan que no hay habilidades básicas que sirvan como prerrequisitos de otras superiores, el aprendizaje de todas las habilidades necesarias para la lectoescritura se hará de manera simultánea, en contextos sociales significativos para el individuo, en los que el niño pueda comprender los distintos usos del lenguaje escrito. Por lo tanto los educadores deberán dotar a los niños de situaciones sociales significativas en las que puedan aprender el significado del lenguaje escrito.
Siguiendo esta última conceptualización del lenguaje escrito y en contraposición con el método tradicional de enseñanza de la lectoescritura podemos encontrar el paradigma pedagógico de la alfabetización emergente y dos modelos muy ligados entre sí: constructivismo y lenguaje integrado.
Esta nueva visión de la alfabetización afirma que al igual que los niños adquieren el lenguaje oral en situaciones reales significativas proporcionadas por su entorno natural, los niños comienzan a adquirir el lenguaje escrito. Dependiendo de las situaciones en las que se dé el lenguaje escrito en sus hogares el niño tendrá unos conocimientos u otros de éste, por ejemplo hay hogares donde se utiliza el lenguaje escrito para leer facturas, el periódico, leer cuentos, etc. (Goodman, 1992), por ello hay que propiciar que el niño este inmerso en un rico ambiente letrado. En el siguiente vídeo se trata de dar una explicación de lo que es la alfabetización familiar, alfabetización emergente, y sus principios.
Alfabetización emergente
Esta nueva visión de la alfabetización afirma que al igual que los niños adquieren el lenguaje oral en situaciones reales significativas proporcionadas por su entorno natural, los niños comienzan a adquirir el lenguaje escrito. Dependiendo de las situaciones en las que se dé el lenguaje escrito en sus hogares el niño tendrá unos conocimientos u otros de éste, por ejemplo hay hogares donde se utiliza el lenguaje escrito para leer facturas, el periódico, leer cuentos, etc. (Goodman, 1992), por ello hay que propiciar que el niño este inmerso en un rico ambiente letrado. En el siguiente vídeo se trata de dar una explicación de lo que es la alfabetización familiar, alfabetización emergente, y sus principios.
Lenguaje integrado
El lenguaje integrado es un modelo sociocultural que cree que el proceso de alfabetización se hará de manera natural en entornos naturales significativos, sin necesitar de una enseñanza explícita, por ello debemos dotar al niño de entornos sociales significativos donde puedan aprender los distintos usos del lenguaje escrito.
El aprendizaje no será secuencial, no irá de lo simple a lo complejo, no hay unas habilidades que sean prerrequisito de otras. El aprendizaje del lenguaje se logra poniendo al niño en contacto con textos reales, no se utilizan relatos adaptados a los niños, donde a través de sus experiencias previas y de la información gráfica que éstos aportan, los niños traten de adivinar lo que pone en el texto.
Cada niño tendrá un conocimiento distinto acerca de la alfabetización, dependiendo de las experiencias previas que haya tenido en su entorno cotidiano, estas variarán en función de los entornos naturales de cada niño, hay entornos donde se utiliza el lenguaje escrito para leer cartas del banco, se leen periódicos y discuten de temas políticos, leen las rebajas de los folletos, recetas, etc. , los profesores al comenzar el proceso de alfabetización tendrán que evaluar en qué nivel del proceso de alfabetización se encuentran los niños, dependiendo de las experiencias naturales previas que éstos hayan tenido.
El aprendizaje no será secuencial, no irá de lo simple a lo complejo, no hay unas habilidades que sean prerrequisito de otras. El aprendizaje del lenguaje se logra poniendo al niño en contacto con textos reales, no se utilizan relatos adaptados a los niños, donde a través de sus experiencias previas y de la información gráfica que éstos aportan, los niños traten de adivinar lo que pone en el texto.
Cada niño tendrá un conocimiento distinto acerca de la alfabetización, dependiendo de las experiencias previas que haya tenido en su entorno cotidiano, estas variarán en función de los entornos naturales de cada niño, hay entornos donde se utiliza el lenguaje escrito para leer cartas del banco, se leen periódicos y discuten de temas políticos, leen las rebajas de los folletos, recetas, etc. , los profesores al comenzar el proceso de alfabetización tendrán que evaluar en qué nivel del proceso de alfabetización se encuentran los niños, dependiendo de las experiencias naturales previas que éstos hayan tenido.
En los dos vídeos anteriores se pueden ver los principios del lenguaje integrado. En el primero se puede ver la organización del aula según los usos sociales del lenguaje escrito, la presencia de textos reales como enciclopedias, diccionarios, etc. con los que los niños estarán en contacto, el vocabulario trabajado será significativo para ellos de sus lecturas en clase, no se elegirá al azar.
En los dos se puede ver el procedimiento de lectura de un cuento utilizando los mecanismos de este método, primero la educadora deja a los niños anticipar/adivinar lo que pone en el texto utilizando la información gráfica que éste aporta, después lee el cuento de manera que los niños trabajen la comprensión y después relaciona éste con las experiencias reales de los niños.
Constructivismo
Es un modelo muy cercano al lenguaje integrado, al igual que en éste en el constructivismo los niños aprenden a leer y a escribir en situaciones significativas para ellos.
Los seguidores del constructivismo postulan que son los niños los que construyen su propio conocimiento, relacionando los contenidos enseñados con sus experiencias previas. El docente en este proceso actúa de guía, mediante un andamiaje que ayude a los niños a pasar de su "zona de desarrollo real", funciones ya maduradas en el niño, a su "zona de desarrollo próximo", conocimiento que en este momento no tienen pero que están en proceso de adquirir. (Vigotsky citado por Clemente y Domínguez, 1999).
Los seguidores del constructivismo postulan que son los niños los que construyen su propio conocimiento, relacionando los contenidos enseñados con sus experiencias previas. El docente en este proceso actúa de guía, mediante un andamiaje que ayude a los niños a pasar de su "zona de desarrollo real", funciones ya maduradas en el niño, a su "zona de desarrollo próximo", conocimiento que en este momento no tienen pero que están en proceso de adquirir. (Vigotsky citado por Clemente y Domínguez, 1999).
El conocimiento se formará a partir de actividades en grupo, en las cuales se pondrá juntos a niños con distintos niveles de conocimiento de esta manera podrán beneficiarse entre ellos de los distintos conocimientos y dudas que vayan surgiendo en el trabajo en grupo.
En el siguiente enlace se puede ver un ejemplo de cómo abordar la enseñanza de la lectoescritura desde una visión constructivista. Es la programación de la realización de una agenda, en esta aparecen los objetivos de realizar la agenda, los contenidos y la evaluación, siguiendo todos ellos una visión constructivista.
Muy ilustrativo, lo mejo que he encontrado sobre el tema
ResponderEliminarexcelente muy buena toda la información, y los método que se toman en cuentas.. gracias por la lección
ResponderEliminar