Crítica a los modelos y métodos de enseñanza del lenguaje escrito

Ventajas y desventajas de los modelos anteriormente citados

Cada uno de los modelos pedagógicos presentados anteriormente tiene distintas ventajas y desventajas las cuales deberán tenerse en cuenta a la hora de realizar una programación de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Método tradicional
Éste método concibe la lectoescritura como un proceso de  transcripción del lenguaje oral al escrito, se fundamenta en la decodificación fonema-grafema. Lo primero que aprenderían los niños sería esta decodificación, presentándose un aprendizaje secuencial, el cual no permite pasar a una siguiente “fase”, si no se ha conseguido una habilidad considerada como “prerrequisito” para superar la fase anterior. Este  modelo de enseñanza promueve una mejor organización y una programación más fácil y más general , siendo más fácil saber en qué momento del aprendizaje se encuentra el niño.
Entre las desventajas que podemos encontrar acerca de este modelo es que al ser un aprendizaje secuencial, el niño podría quedar estancado en una de las distintas fases, impidiéndose así su paso a otras, y que el niño encuentre el placer por la lectura. Además al seguir actividades dentro del aula y fuera de un contexto significativo para el niño se puede generar un aprendizaje desmotivante y carente de sentido.



El constructivismo
El modelo pedagógico constructivista  pone en el centro de la intervención al niño siendo él mismo el que construye su propio aprendizaje en interacción con el mundo que lo rodea utilizando el lenguaje escrito en situaciones sociales significativas. Este modelo mediante un proceso dirigido por parte del profesor atiende a la diversidad de estudiantes, poniendo a alumnos con distintos niveles de conocimiento  en un mismo grupo de trabajo e incluye tareas que parten de los intereses de sus beneficiarios.
La ventajas que tiene este modelo son que al basar el aprendizaje en situaciones sociales significativas las actividades siempre resultarán de interés y motivantes para el niño, además favorece la inclusión de las personas con un nivel de conocimiento inferior en el mismo aprendizaje, integrándolas de esta manera en la sociedad. Es un modelo flexible que se adapta a las necesidades del alumno, no es el alumno el que se adapta al modelo.   
Quizás alguna de las desventajas que se podrían encontrar en este modelo es que requiere por parte del profesor una gran creatividad, ya que éste tiene que adaptar las actividades a sus alumnos integrando a todos dentro de las mismas. Además éste modelo requiere de más materiales (nuevas tecnologías), y quizás la ratio de alumnos existente a día de hoy en las aulas, es muy alta para llevar a cabo un modelo que requiera tanto seguimiento individualizado hacia el alumno.
Alfabetización emergente
La alfabetización emergente es una paradigma que parte del supuesto de que el aprendizaje de la lectoescritura por parte del niño no comienza en el colegio con una instrucción explícita sino que este aprendizaje se va construyendo anteriormente, en el hogar, mediante la vivencia por parte del niño de situaciones reales significativas en las que aparezca la lectoescritura. Esto fomenta la inclusión de los padres en el proceso de alfabetización del niño, no dejando éstos toda su enseñanza al colegio además también promueve la enseñanza individualizada a cada niño, evaluando las experiencias y conocimientos previos de lectoescritura que ha tenido antes para saber de que base parte.
De cara a esta teoría la desventaja que podríamos encontrar sería el que algunos niños no tuviesen prácticas letradas en sus hogares. Como en el siguiente video se afirma, los profesores deben tener en cuenta las prácticas letradas que se dan en cada hogar, fomentando éstas en los hogares en los que no se suela leer, de lo contrario, la lectoescritura podría convertirse en algo hereditario.




Lenguaje integrado
Muy ligado a los dos métodos anteriores podemos encontrar el lenguaje integrado, el cual postula que el proceso de alfabetización se hace de manera natural sin una instrucción explícita, por ello el niño deberá estar en contacto con entornos sociales significativos donde pueda aprender los distintos usos del lenguaje escrito en interacción con textos reales.
El problema que podríamos encontrar en este modelo es que los niños no tuviesen acceso a cada una de las situaciones sociales donde se da el  lenguaje escrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario