Dislexia

La concepción de este problema ha sido motivo de debate a lo largo de la historia por esto durante décadas han surgido distintas definiciones.
La definición actualmente aceptada es la de la Sociedad Orton para la dislexia (ahora Sociedad Internacional de la Dislexia) en 1994 (citado por Serrano y Defior 2004) la cual concibe la dislexia como “un problema específico del lenguaje con una base constitucional que se caracteriza por dificultades en la descodificación de palabras simples y refleja una habilidad de procesamiento fonológico insuficiente”.
Esta definición implica que la dislexia es un problema en el reconocimiento de palabras, producida por un funcionamiento inadecuado de un sistema (el de procesamiento fonológico), aunque el cociente intelectual se encuentra intacto en otros aspectos.
Modelo de doble ruta
Son varios los investigadores (Alegría, 1985; Baron y Treiman, 1980; Coltheart, 1978; Jorm y Share, 1983, citados por Clemente y Domínguez, 1999) que consideran el modelo de doble ruta como sistema de acceso al lenguaje escrito, es decir, que existen dos vías para acceder a la información de las palabras, al léxico interno,  estas son:
-  Vía directa o léxica: en esta vía la palabra se empareja directamente con su representación ortográfica en el léxico interno.
-  Vía indirecta o fonológica: se empareja los fonemas del habla oral con la grafía, y luego esta información fonológica se utiliza para acceder al léxico interno.
    Siguiendo este modelo podríamos encontrar dos tipos de         dislexias:
-   Dislexia superficial: los niños que tengan este tipo de dislexia podrían leer por la vía fonológica pero no por la vía léxica. Esto provocaría que leyesen mejor las palabras regulares, las pseudopalabras y que los errores más frecuentes que tuviesen fuesen de omisión, adición o sustitución de letras.

-   Dislexia fonológica: los niños que tienen este tipo de dislexia presentan un problema en la vía fonológica, es decir, en la aplicación de las reglas de conversión fonema-grafema. Suelen cometer erros de derivación, errores con palabras desconocidas y pseudopalabras.

     Otra manera de clasificar la dislexia sería la que hacen Rivas y Fernández (1998), que dividen la dislexia en varios subtipos dependiendo de las capacidades que se ven afectadas en cada una de ellas.

A)     Síndromes audiofonológicos y visoespaciales

 Disfonética o auditiva
Dificultad para integrar letra-sonido. Sustitución semántica, se cambia una palabra por otra de sentido similar
Diseidética o visual
Deficiencia para percibir palabras completas. Errores fonéticos se sustituye una palabra o fonema por otra de sonido similar
Aléxica o visoauditiva
Incapacidad para la lectura, dificultad tanto para realizar un análisis fonético de las palabras como para percibir letras y palabras completas.
Audiolinguística
Trastornos articulatorios, dificultades para denominar objetos y errores en la lectoescritura por problemas en la correspondencia grafema-fonema. CI verbal menor al manipulativo.
Visoespacial
Dificultades en la orientación derecha-izquierda, para reconocer objetos familiares por el tacto, pobre calidad de la letra, errores de lectoescritura como causa de fallos en la codificación de información visual. CI verbal mayor que el manipulativo.

A continuación, presento dos vídeos en los que se pueden ver la definición y los procesos afectados en la dislexia.








Por último muestro un vídeo en el que aparece un niño disléxico, éste, parece tener un problema en el procesamiento fonológico, traduciéndose este problema en una lectura lenta y un fallo en la decodificación fonema-grafema, confundiendo varias grafías.




No hay comentarios:

Publicar un comentario